calendario

Nova pagina 3

sábado, 24 de octubre de 2009

Ciudad de Nogoya, Entre Rios





Rutas y acceso a la ciudad:

Como llegar a la ciudad de NogoyáNogoyá ciudad que se sitúa en el centro sur de la provincia de Entre Ríos, tiene una superficie de 7,13 km2, en un total de 483 manzanas que conforman su planta urbana, se sitúa en un terreno levemente ondulado y enmarcada por dos arroyos hacia el este el Arroyo Chañar y hacia el oeste el Arroyo Nogoyá.


La Ciudad: Con un nombre que lo define como “aguas bravas”, en alusión al comportamiento del arroyo en cuya margen occidental se encuentra emplazada la ciudad, Nogoyá brota en el centro geográfico de la provincia de Entre Ríos con un aspecto característicamente español, una notable concepción del cristianismo, y marcas impregnadas del pasado.

Nogoyá ordena su planta urbana diagramándola con amplias y verdes plazas, calles antiguas y avenidas abiertas. Es una ciudad con identidad y estilo, plácida y armónica, con lugares de esparcimiento y recreación, que adquiere dinamismo en sus comercios, clubes, y también en las actividades sociales.Los testimonios históricos y arquitectónicos de Nogoyá se remontan a la época de la colonización, y son incluidos en los circuitos turísticos internos por su admirable estado de conservación, encontrándose entre ellos edificios públicos, espacios culturales, casonas familiares, sitios religiosos.Nogoyá es otro de los destinos entrerrianos donde los verdes invaden la escena, desplegando la amplitud de su gama por el centro urbano y los campos, y mostrándose irresistible desde los parques y paseos como el denominado “De los Puentes”, a través del cual la ciudad devela su marco de naturaleza.La profunda devoción de Nogoyá por su fundadora, Nuestra Señora del Carmen, se pone de manifiesto especialmente para las Fiestas Patronales del 16 de julio, en tanto la hospitalidad de los lugareños se mantiene indefinidamente, capturando visitantes a su paso por el centro del territorio provincial.

Sitios a visitar:

Sitios Históricos:






Sitios Culturales:





Sitios Religiosos:





Turismo Activo:

Diagramados para conducir al turista hacia el conocimiento más abarcativo de la ciudad, su pasado y su presente; distintos circuitos recorren Nogoyá seduciendo desde la historia, la religión, la actividad económica, y los espacios recreativos. Por separado o integrados en una misma excursión, constituyen una alternativa válida en este punto de la provincia de Entre Ríos.
Circuito Histórico
1) Basílica - Santuario Ntra. Sra. del Carmen2) Plaza Libertad3) Sitio de la Muerte de Cipriano de Urquiza4) Museo Local5) Cementerio Local6) Frente Casa Familia Chaparro (Ex casa del Coronel Hereñu)7) Casa de la Cultura (Ex Casa del Coronel Garmendia)8) Frente Casa de la Panadería "Las Gurisas" (Ex Receptoría, Ex Escuela de Varones).Duración: 3hs. 30 minutos

Circuito Histórico - Cultural
1) Palacio Municipal (recorrido en su totalidad)2) Casa de la Cultura3) Museo Local4) Teatro Sociedad Italiana5) Asociación Cultural6) Biblioteca Popular7) Vista edificio de la Sociedad Española8) Club Social9) Banco de la Nación Argentina10) Sitio Muerte de Cipriano de Urquiza.11) Frente de la casa donde asesinaron a Cipriano de Urquiza.Duración: 4hs.
Circuito Religioso
1) Basílica- Santuario Ntra. Sra. del Carmen2) Capilla Ntra. Sra. del Tránsito3) Convento y Capilla de la Orden Carmelitana4) Monumento al Jubileo del año 20005) Parroquia San Ramón6) Cementerio LocalDuración: 3hs.
Circuito Productivo
1) Plantación de Kiwi y Nashi. Única en la Provincia2) Esc. Agrotécnica "La Carola": Tambo, Fábrica de dulces, Jardín botánico, Horticultura bajo cubierta, Plantaciones, etc.3) Viveros de la ciudad.4) Fábrica Aceitera.5) Artesanías locales.Duración: 4hs.
Circuito Alternativo Oeste - Este
1) Barrio Residencial "El Morajú".2) Aeroclub.3) Paseo "Los Puentes".4) Vista del frente del Molino Río de la Plata.5) Plaza Entre Ríos.6) Vista del frente del Viejo Hotel Lanfri.7) Vista del frente del Ex Almacén de Ramos Generales de la Flia. Hernández.8) Ex Asentamiento de los Petroleros.9) Estación del Ferrocarril.10) Frente del edificio de la Fabrica Nestlé.11) Vista del frente del viejo Cine de la Flia. Ángel.12) Parroquia San Ramón.13) Monumento al Jubileo del Año 2000.Duración Total: 4hs.
Circuito Natural
1) Plantación bajo cubierta (Viveros)2) Escuela Agrotécnica "La Carola".3) Aeroclub Nogoyá.4) Paseo "Los Puentes"5) Plantación de Kiwi y Nashi.6) Sociedad Rural Nogoyá.7) Polideportivo Local.Duración Total: 4hs.
Circuito Integrado
1) Basílica- Santuario Ntra. Sra. del Carmen.2) Escuela Agrotécnica "La Carola".3) Plantación de Nashi y kivi.4) Artesanías.5) Casa de la Cultura o Museo Local (opcional).Duración: 4hs.

jueves, 1 de octubre de 2009

La ciudad de Diamante, Entre Rios











La ciudad:

Apodada la Ciudad Blanca, por la coloración de su suelo arcilloso, la ciudad de Diamante se halla recostada sobre la margen izquierda del río Paraná, en el este de la provincia de Entre Ríos. La distinguen de otras ciudades hermosas el puerto de ultramar, un festival folclórico de fama nacional, un motoencuentro que traspasa los límites nacionales, un Parque Nacional y otros tantos atractivos naturales.

Su puerto, el único de ultramar de la provincia, es el orgullo de la ciudad de Diamante; y su costa acariciada por el Paraná, es un lugar destacado para la pesca. Pero no todo queda allí. También el turismo rural se ofrece al visitante, brindándole la posibilidad de conocer más íntimamente la vida de campo.Con el mismo ímpetu progresista, Diamante, que aparece situada en medio de un territorio donde caprichosas lomadas dominan el paisaje, se vale de sus características convirtiendo al terreno en edén de los aficionados al trekking, las cabalgatas arriesgadas y las travesías mountain bike y 4x4. Con un encanto difícil de describir, el río completa esta propuesta de tinte aventurero mostrándose apto para la práctica de deportes náuticos.Dos eventos de importancia completan la cartelera turística de la ciudad: el Festival Nacional de Jineteada y Folclore que se realiza cada enero sobre el escenario mayor de Entre Ríos conocido como Campo Martín Fierro; y el Motoencuentro Ciudad de Diamante, que congrega anualmente en el mes de septiembre miles de motociclistas de distintos puntos del Mercosur.Hacia las afueras, específicamente a 6 kilómtros, el Parque Nacional Pre- Delta se encarga de consumar el atractivo natural dejando a la vista de quien lo desee sus tres ambientes definidos: el albardón, la laguna y el bañado; y con ellos su riqueza vegetal y faunística.Así es Diamante, una zona eminentemente turística, preparada para la realización de las más variadas actividades, durante todo el año, y provista de los servicios hoteleros y gastronómicos indicados.

Pesaca:

De marzo a noviembre se extiende la temporada óptima para la pesca deportiva en las aguas que mojan las costas de la ciudad de Diamante, Entre Ríos. El río Paraná es el principal espacio líquido para el desarrollo de esta práctica. Dorados, surubíes, pacúes, bogas y tarariras integran la oferta ictícola que más aficionados engancha.

pesca constituye uno de los principales atractivos turísticos de Diamante que, al estar enmarcado por el majestuoso Paraná, convida la riqueza atesorada por el río en su lecho, que en este tramo abunda en sábalos, bogas, dorados, pejerreyes, surubíes, patíes, moncholos, bagres, amarillos, anguilas y armados.Las modalidades de pesca factibles de ser aplicadas aquí dependen de la especie que se pretende y el pesquero donde se la busque. Así, en toda la cuenca del Paraná se destaca la pesca de dorado y surubí con señuelos; mientras que en el Alto Paraná se practica el trolling. En ríos y arroyos de aguas claras se usa el spinning y el fly; en tanto para la captura de pacúes se recomiendan carnadas naturales y señuelos.También el clima y la estación determinan los modos en que podrá llevarse a cabo la jornada pesquera con o sin éxito. Así, en verano es preferible pescar temprano por la mañana y a la caída de la tarde; mientras el resto del año, el horario puede extenderse entre las 8:00 y las 18:00.En cuanto a las especies que dependen de la sensación térmica, vale hacer referencia a la voraz tararira, que pica en días templados a cálidos en lagunas y bañados dependientes del Paraná y el Uruguay, convirtiéndose en uno de los mayores desafíos pesqueros de la zona.

Parque Nacional Predelta

Isleño y tapizado por una densa vegetación, el Parque Nacional Pre-Delta yace al sudoeste de la provincia de Entre Ríos, recostado sobre la margen del río Paraná, en cercanías a la ciudad de Diamante. Creado en el año 1992 con el objeto de preservar ambientes típicos del Delta superior, constituye actualmente un atractivo punto de encuentro con la naturaleza más pura y la tranquilidad más codiciada.

Tres ambientes diferenciados por su vegetación – selva en galería, lagunas interiores y albardones ribereños-, pero unificados en un único sector isleño, constituyen el Parque Nacional Pre-Delta, el cual se extiende por 2.458 hectáreas aptas de conocer mediante excursiones fluviales o caminatas guiadas.En la zona de lagunas, la riqueza faunística de este espacio protegido encuentra su maximización en la diversidad de aves acuáticas que allí se congregan: patos, gallaretas, macaes, cigüeñas, chajaes, garzas blancas, martín pescadores, son sólo algunas de ellas. También mamíferos de hábitos semiacuáticos justifican la afirmación de su patrimonio, encontrándose entre ellos el carpincho, la nutria y el lobito de río; al igual que peces como los sábalos, armados, patíes, bogas, surubíes y dorados.Por su parte, la barranca conforma un corredor ideal para la conservación de especies de origen subtropical. Guayabos, canelones, tembetaries, laureles crecen en ella, siendo a su vez el sitio predilecto de una gran variedad de aves, así como el lugar buscado por los carpinchos en época de inundaciones.

En el paraje La Jaula, portal de ingreso terrestre al Parque Nacional Pre-Delta, la combinación de ambientes lacustres y barrancas confiere al paisaje un particular atractivo escénico. Es en este punto donde se concentra la gran oferta de actividades turísticas, encontrándose representados aquí todos los ambientes característicos del área protegida. Caminatas por senderos que bordean madrejones y lagunas; contemplación de la naturaleza en toda su expresión; avistaje de especies autóctonas; pesca deportiva.En tanto, quienes prefieren conocer el parque por agua, pueden hacerlo desde el arroyo La Azotea, atravesando el riacho Vapor Viejo y culminando el recorrido en el arroyo Las Mangas. También un sendero peatonal parte desde el paraje La Azotea permitiendo la observación de bosques de sauces criollos y alisos de río, entre otras bellezas propias de esta región isleña, entre las que es ineludible mencionar los densos pajonales, los camalotes o aguapey, y los irupé, cuyas enormes hojas circulares flotan sobre las aguas.

Historia de Diamante

Llamada Diamante, quizás por estar ubicada en una de las regiones más pintorescas de la provincia de Entre Ríos, fue antes que nada, y desde el siglo XVIII, punto de referencia geográfica de todo navegante, expedicionario o guerrero.Conocida en aquel entonces como Punta Gorda, fueron sus privilegios de puerto natural, excelente capacidad pesquera y montes que proveían de leña y permitían la caza, los que atrajeron una corriente colonizadora que originaría los primeros asentamientos en la zona.Más tarde, durante la gobernación de Pascual Echagüe, en 1832, se trasladarían a Punta Gorda familias de guaraníes de la zona de Mandisoví sumándose a los ya lugareños e impulsando un intento de fundación de pueblo. No obstante, sería recién el 27 de febrero de 1836, aprobada la correspondiente ley y promulgada luego por el nombrado primer mandatario, que tal acto se concretaría denominándose al nuevo poblado “El Diamante” y situándoselo bajo la protección de San Francisco Xavier.En cuanto a su jerarquía administrativa, Diamante adquiriría el rango de Municipio de 1ra. Categoría el 13 de mayo de 1872.


Sitios a Visitar en Diamante

Centro Cívico
Conformado por los edificios de mayor relevancia de la ciudad, el Centro Cívico de Diamante se despliega alrededor de la Plaza San Martín, llamada originalmente Plaza Principal. Se ubican allí, entre otros:Iglesia Parroquial: data de 1899, pero terminó de construirse en 1987. Su arquitectura responde al estilo eclesiástico de principios del Siglo XX.Eva Perón Nº 258.Casa Parroquial: el edificio, erigido a mediados del siglo XIX, toma este uso en 1900.San Martín y Eva Perón.Palacio Municipal: construido entre 1926 y 1927 en estilo ecléctico ostenta remanencias francesas e italianas, un reloj y un campanario de hierro.Eva Perón y Pascual Echagüe.Jefatura de Policía Departamental: construcción finalizada en mayo de 1894, presenta en su fachada un lenguaje italianizante con división de basamento, cuerpo y cornisamento.Eva Perón.Escuela Superior Mixta Nº 1 “Independencia”: edificio erigido entre 1911 y 1912, cuya planta se organiza alrededor de un patio central rodeado por galerías.Urquiza Nº 275.Círculo Diamantino: construido originalmente como vivienda según la tipología de las casas chorizos; en 1945 el edificio fue demolido en su casi totalidad, conservándose únicamente la fachada, el zaguán y las habitaciones del frente.Pascual Echagüe Nº 386
Teatro Marconi
Centro Cultural Municipal con sala para cine y teatro, confitería, camarines, locales para oficina y servicios.El edificio se organiza en base a un eje que conecta los 3 espacios principales: hall, sala y escenario. La sala tiene capacidad para 313 butacas, mientras que los palcos cuentan con 150 butacas cada uno accediéndose a ellos mediante escalinatas que parten del hall.Anualmente se llevan a cabo encuentros de teatro en los que se exhiben obras locales y regionales, así como importantes espectáculos con artistas reconocidos.25 de Mayo Nº 368.

musica para el blog

Nova pagina 2








Seguidores