calendario

Nova pagina 3

viernes, 28 de agosto de 2009

Chajarí, Entre Ríos


La Ciudad: Entre verdes y marrones, en el extremo noreste de la provincia de Entre Ríos, aparece Chajarí con su apariencia típica de ciudad del interior; dinámica pero distendida, caracterizada por un movimiento principalmente juvenil, no apresurado ni nervioso… relajado, desplegado por el centro comercial y los espacios arbolados.
Murales callejeros son la muestra de la intervención joven en el espacio público de esta Ciudad de Amigos; eso y su presencia en las veredas. Pero nada suprime la serenidad; la nostalgia del pasado en las vías del Ferrocarril; la memoria viva en los dos museos: el histórico regional Camila Quiroga, y el etnográfico Ivy marä ey.Hacia las afueras, el ripio, las extensas plantaciones de eucaliptos, las quintas de citrus y las elaboradoras de jugos, y en ese entorno el Balneario Camping de Chajarí bañado por las aguas claras del Lago Salto Grande, seduciendo al deleite de dorarse al sol o bastarse bajo la frondosa sombra.
Un espléndido Parque Termal de 42 hectáreas y siete piscinas, rompe en algún punto con la rusticidad chajariense, incorporando el confort a la belleza del lugar. Pero incluso aquí la naturaleza impide el dominio del cemento, tendiendo en el predio una profusa reserva arbórea.Las mansas playas cercanas; las actividades recreativas para todas las edades; el Circuito de Productos Regionales extendido a lo largo de la Ruta 14 y centrado en los salames de Chajarí y su receta heredada de inmigrantes; configuran el atractivo de la ciudad colorida que cada año revive la Fiesta Provincial de la Citricultura y la Fiesta Provincial del Automovilismo.
Termas de Chajarí: El Complejo Termas de Chajarí se encuentra instalado en un parquizado predio de 42 hectáreas, extendido sobre la Ruta Nacional Nº 14, a apenas dos kilómetros del centro urbano. Considerado entre los más modernos del país, pone a disposición de sus visitantes las apreciadas propiedades terapéuticas de sus aguas surgentes a una temperatura de 40,3º en boca de pozo.El agua termal surgió en Chajarí en agosto de 2000, desde una profundidad de 811mts. y a una temperatura de 39º C, y para octubre de 2001 la inauguración de las Termas se hizo oficial. Seis piscinas cuya temperatura oscila entre los 36º y 41º constituyen desde entonces su máximo atractivo, habiéndose incorporado luego una piscina más, adaptada con sanitarios y acceso acordes para su uso por parte de personas con movilidad reducida.Es así como el complejo cuenta con espacios diferenciados y orientados al disfrute de visitantes con diversas necesidades y preferencias, presentando servicios y comodidades propios para cada uno de estos arquetipos.

Sector Pasivo El visitante podrá disfrutar de tres piscinas con hidrojets e iluminación subacuática, una de las cuales luce cubierta. De cara a este sector dedicado a la relajación, se extiende una espléndida piscina con cascada termal que, más allá de sus descontracturantes masajes hídricos, da un toque pintoresco al atractivo del predio.El deleite en este espacio consiste asimismo en complacerse con inmersiones en los jacuzzi de distintas profundidades.Una pileta adaptada para el uso cómodo y seguro de personas con movilidad reducida completa estas instalaciones, las que ofrecen además duchas, vestuarios y áreas de vegetación.

Sector Recreativo Una pileta semiolímpica cubierta, cuya temperatura varía entre 29º y 32º, excelente para la practica de natación, y con sanitarios y vestuarios propios; más una pileta para niños, con escasos 0,60mts. de profundidad; componen el sector recreativo donde es válido salpicarse, zambullirse y divertirse sin molestar a quienes desean distenderse en tranquilidad.Caracteriza al complejo la existencia interna al predio de una Reserva Natural y una agradable área de camping. Una variada infraestructura de servicios, destacando entre ellos los cómodos bungalows, restaurante, parrillas, local de comidas rápidas, casillas de masajes, venta de productos regionales y Centro de Artesanos, perfeccionan la propuesta sin agotar su atractivo.Termas de Chajari, Entre Ríos... Muy Cerca
Historia de Chajarí: Tierra de parcialidades charrúas y guaraníes que habían llegado a la zona desde el norte, y que serían objeto de evangelización de los jesuitas hasta su expulsión, lo que hoy se conoce como la colorida ciudad de Chajarí, sería luego de aquella época nativa, tierra de inmigrantes trabajadores.
Según relata la historia oficial, el nacimiento de Chajarí habría sido resultado de una acción conjunta entre el gobierno provincial y nacional ante una necesidad económica y social de poblar determinadas regiones del país. Así, mientras la Provincia de Entre Ríos, mediante la Ley de Fundación de fecha 28 de mayo de 1872, creaba Villa Libertad, la Nación promovía la radicación de los primeros colonos provenientes de diversos puntos de Italia, entre ellos Véneto, Lombardía, Tretino, Alto Adigio, Friuli.
Villa Libertad fue el primer ensayo colonizador organizado por el gobierno nacional, una especie de colonia piloto, cuyo éxito indujo a establecer centros agrícolas del mismo tipo en diversos lugares del país.En 1889, la localidad comenzaría a contar con gobierno municipal, y en 1934 adquiriría el nombre de su estación de ferrocarril: Chajarí.En 1942 sería declarada municipio de primera categoría.

miércoles, 5 de agosto de 2009

La Ciudad de Concordia, Entre Ríos




Tierra coloreada con el verde más intenso y cautivante, Concordia florece en el centro este del territorio de Entre Ríos, sobre la margen derecha del río Uruguay, posicionándose como la segunda ciudad de importancia de la provincia. Un grave movimiento citadino y una embriagante sensación de serenidad, se combinan extrañamente para hacer de este destino turístico un rincón de preferencias múltiples.

Concordia es la Capital Nacional de la Citricultura, y una de las ciudades más dinámicas de la geografía del Mercosur. Su imagen urbana se caracteriza por la tendencia arquitectónica manifiesta, un centro comercial peatonal que la energiza, museos de interés histórico, biológico y cultural; espacios naturales y recreativos, y una vinculación directa con playas de arenas blancas y finas.Dueña de tres accesos, recibe al visitante en cada uno de ellos con un especial atractivo. Hacia el sur, el ingreso nuevo bordea al Parque Industrial de la ciudad exponiendo altivamente su orgullo productivo, y se topa luego con las vías del ferrocarril, una de las pocas de Entre Ríos que continúan en funcionamiento tanto para el transporte de cargas, como para el transporte de pasajeros a bordo del Gran Capitán.Hacia el centro, la incorporación al territorio concordiense se realiza por Av. Presidente Illia, cuya continuación por la Av. Salto Uruguayo desemboca en el espléndido Parque San Carlos, los bosques en galería, las ruinas del castillo, el pesquero Salto Chico y una extensa área recreativa compuesta por polideportivo, velódromo, club de polo y club hípico.

Más sugestivo aún resulta el acceso norte por Ruta Nº 015, que da directamente con la entrada del complejo de aguas termales; y que continuando por la misma vía, conduce a Villa Salto Grande: su museo, el Puente Internacional, los puertos recreativos, los campings arbolados y las fascinantes playas de arena y piedra a orillas del lago.Una vez en Concordia, es inevitable el paseo por la Costanera, enfrentada en un sector a la belleza admirable del Parque Mitre, y en otro a la seguidilla de parrillas y bares que le dan al ambiente su aspecto relajante y divertido.Con la infraestructura necesaria para recibir al turista en miles de plazas hoteleras y extrahoteleras, una gastronomía tan rica como variada, y una entretenida movida nocturna distribuida en pubs con espectáculos musicales, restaurantes con shows, boliches bailables, casino y tragamonedas, Concordia lo espera todo el año.


Su historia:

Charrúas y guaraníes –las dos naciones nativas más conocidas del Litoral, cuyo factor aglutinante fuera el idioma, la cosmovisión y el respeto por la libertad-, yaros, bohanes, minuanes y gueonas dominaban la región de Salto Chico en los tiempos en que los primeros colonizadores llegaron hasta estos escollos del río Uruguay allá por 1527.

Varias expediciones aparecerían en ese entonces por la zona, a causa de las dificultades que significaba intentar salvar los obstáculos naturales del Salto Grande y la consecuente continuación del viaje por la otra orilla.Según reza la historia, para 1722 existía ya en el lugar un paradero denominado YTU, que en lengua guaraní quiere decir salto de agua, y que estaba destinado a salvar las dificultades de tránsito del Salto Chico y el Salto Grande (donde actualmente se alza la Represa Hidroeléctrica). Su establecimiento impuso la necesidad de instalar un puesto permanente, y los jesuitas erigen un oratorio bajo la advocación de San Antonio de Padua.El paradero YTU marca el origen de Concordia: un paso obligado entre las misiones jesuíticas de Yapeyú y Buenos Aires.

Cuando estalla la Revolución de Mayo, Concordia era un pueblo conocido como “El Salto”; y entre 1811 y 1812, cuando el General Artigas inicia el éxodo Oriental, toda la zona toma importancia. Pero la guerra y la destrucción de los pueblos del río Uruguay, alcanza también a este territorio.Una década más tarde, el Coronel Evaristo Carriego sugeriría fundar un pueblo sobre la barra del Yuquerí (que luego se convertiría en Concordia), y se designa al Presbítero Mariano José del Castillo como encargado del arreglo y cumplimiento de la fundación, llevando éste la inquietud a la Asamblea General reunida en Paraná.Villa de la Concordia reconoce por ello como acto jurídico fundacional al decreto sancionado por la Legislatura de Entre Ríos el 29 de noviembre de 1831.

musica para el blog

Nova pagina 2








Seguidores