calendario

Nova pagina 3

martes, 15 de diciembre de 2009

San Jose de Feliciano, Entre ríos


La ciudad se encuentra en el extremo norte de la provincia, a escasos kilometros del límite con Corrientes.Debe su nombre a Don Feliciano Rodríguez, quien acompañó a Juan de Garay en la fundación de Santa Fe, pero fue fundada legalmente recién en el año 1818.


San José de Feliciano se caracteriza por los bosquecillos con palmeras que se alternan con extensas praderas y pasturas naturales, oportunamente aprovechados para la cría de vacunos y ovinos. Sus terrenos están surcados por múltiples arroyos donde se pueden encontrar para la pesca bogas, amarillos y tarariras.También en el río Guayquiraró se logran capturas de dorados, surubíes, patíes y moncholos.Los alrededores de Feliciano brindan un entorno con variedad de flora y fauna silvestre, ideal para todo tipo de actividades en contacto con la naturaleza como avistaje de flora y fauna, trekking, cabalgatas, etc.




Dirección de Turismo de Feliciano Sarmiento 1 C.P. (3187) Tel:
03458 - 420225 / fax: 420209


Listado de Ciudades Turísticas de Entre Rìos

Basavilbaso María Grande Brazo Largo Nogoyá Chajarí Paraná Colón Piedras Blancas C. del Uruguay Puerto Yeruá Concordia Rosario del Tala Crespo S.J. Feliciano Diamante San José Federación San Salvador Federal Santa Elena General Ramirez Urdinarrain Gualeguay Valle María Gualeguaychú Viale Hernandarias Victoria Ibicuy Villa Elisa Larroque Villa Paranacito La Paz Villa Urquiza Liber. San Martín Villaguay Liebig
Mapa de Entre Ríos
Información general a cerca de la Provincia de Entre Ríos:

Poder ejecutivo
Gobernador de la Provincia D. Sergio Daniel UrribarriMinistro de Economía, Obras y Servicios Públicos Cr. Diego Enrique ValieroMinistro de Gobierno, Justicia y Educación Cr. Adán BahlMinistro de Salud y Acción Social Dr. Angel Francisco Giano
Poder Legislativo
Presidente Honorable Cámara de DiputadosDr. Jorge Pedro BustiMás info: Sitio Oficial de la Cámara de Diputados de Entre Ríos
Presidente de la Honorable Cámara de SenadoresDr. José Eduardo LaurittoMás info: Sitio Oficial de la Cámara de Senadores de Entre Ríos
Poder judicial
PresidenteDr. Daniel Omar CarubiaVice PresidenteDr. German Reynaldo Carlomagno


Geografía de Entre Ríos
El relieve, en la Provincia de Entre Ríos, presenta un paisaje de llanura sedimentaria originado en la erosión, levemente ondulada, de alturas no superiores a los 100 metros.

una prolongación del relieve de Corrientes y que al ingresar a la provincia se divide en dos brazos: el occidental o de Montiel, de dirección sudoeste y que llega hasta las cercanías del arroyo Hernandarias y el brazo oriental o Grande, que desde el sudeste llega hasta el sur del departamento Uruguay. Estas lomadas determinan la divisoria de aguas: las pendientes hacia el río Paraná y hacia los ríos Uruguay y Gualeguay.


Además de estas lomadas, existen tres prolongaciones de dirección Norte - Sur, entre los arroyos Nogoyá y Clé; otro, entre éste y el río Gualeguay y por último, otro, entre el río Gualeguay y el Gualeguaychú.En la zona de Diamante, Victoria y Gualeguay, las lomadas dan al paisaje un aspecto de toboganes gigantes.La base de la llanura sedimentaria es de origen precámbrico, sobre cuya superficie se fueron depositando los sedimentos afectados por movimientos epirogénicos, especialmente por formaciones del período Cenozoico con ingresiones marinas del Mioceno-Plioceno y del Holoceno.

el territorio marcado por sus rios

Desde su propio nombre, la provincia denota la fuerte presencia de cauces hídricos que han determinado su demarcación geográfica e influido en su economía. Los dos principales, el Paraná y el Uruguay, aglutinan a las grandes localidades en sus márgenes. Estos dos ríos forman subsistemas o pendientes dentro de la provincia a los cuales se han sumado otros dos.
PENDIENTE DEL PARANAPresenta cauces que se encuentran entre los ríos Gualeguay y Paraná y desembocan en este, único de esta pendiente que nace fuera de la provincia, en el territorio brasileño, y tras un recorrido de más de 3.800 km, desemboca en forma de Delta, en confluencia con el río Uruguay. La costa entrerriana del río Paraná es alta y barrancosa hasta la ciudad de Diamante, y a partir de aquí, la altura de la costa se invierte, dando lugar a la formación del Delta. Los principales ríos de esta pendiente son: el Guayquiraró (140 km.) que sirve de límite con la provincia de Corrientes; el río Feliciano (198 km.), que nace en la lomada del Mocoretá y desemboca en las inmediaciones de Piedras Blancas; el Hernandarias (limita los departamentos de La Paz y Paraná); el arroyo de Las Conchas, que desemboca en Villa Urquiza; el arroyo Salto, lo hace en las cercanías de La Juanita y el arroyo Ensenada, que desemboca al norte de la ciudad de Diamante.


PENDIENTE DEL URUGUAYEn torno al río homónimo, el cual nace en Brasil, y desemboca formando con el Paraná, el Río de la Plata, después de recorrer 1.600 km. Los principales ríos y arroyos de esta pendiente son: el Mocoretá (limita Entre Ríos con la provincia de Corrientes); el Mandisoví Chico; el Mandisoví Grande; el Gualeguaycito; el Ayuí Grande, el Yuquerí Grande; el Yuquerí Chico; el Yeruá; el Chico de Pedernal; el Palmar; el Pos Pos; el Perucho; el Urquiza; el Curro; De la China; Tala; Osuna; el Gualeguaychú (182 km.); el Ceibal; Ñancay y el Naranjo.
PENDIENTE DEL GUALEGUAYEl río Gualeguay nace en Federación y tiene un recorrido de 375 km., desembocando en el Paraná-Pavón y Paraná-Ibicuy. Es de régimen pluvial y sus principales afluentes son: a margen derecha, Taraguy, Sauce, Federal, Diego López, Ortiz Mojones, El Tigre, el Tigresito, Raíces, Altamirano, Tala, Jacinta; y en su margen izquierda Chañar, Lucas, Cañada Grande, Sandoval, Vizcacheras, Villaguay, Bergara, Calá, San Antonio y Ceballos.
PENDIENTE DEL DELTAEsta pendiente está ubicada en una región de territorio bajo, inundable y de islas, a partir de Punta Gorda, al sur de la provincia. La integran, entre otros, el riacho Victoria, los arroyos de Las Cuevas, Paranacito, Correntoso, Barrancoso, Doll, Los Ceibos, Manantiales y el arroyo Nogoyá, de l32 km. de largo. Dentro del Delta, al sur del río Gualeguay, se localizan el Paraná-Pavón y el Paraná-Ibicuy y en el Delta propiamente dicho: el río Paranacito, el Sagastune, el Brazo Largo, el Brazo Chico, el Gutiérrez, el Paraná Bravo, el Sauce, el Paraná-Guazú.
En Entre Ríos no se encuentran lagos, aunque en las partes bajas de sus lomadas se forman bañados o esteros. Ejemplo de esto son: el Yacaré, la Laguna del Pescado, del Sauzal, del Rabón, de los Toldos, de las Cañas; esteros de Morán; la laguna Carabajal; la laguna de los Gauchos; la laguna Larga; la laguna de Las Tejas, de Montiel y otras.

Economía de Entre Ríos
Entre Ríos se caracteriza por tener una producción agrícola, minera e industrial. En este último tiempo la agricultura se ha visto beneficiada por la exportación, por lo cual es uno de los sectores que mayor ingreso le aporta a la provincia.
Recursos Naturales Y ProducciónToda la economía entrerriana se apoya en dos pilares básicos, la agricultura y la ganadería, sobre los que reposan a su vez las principales industrias.La actividad agrícola fue la transformadora de su población, pues a ella se asocian la inmigración masiva, el establecimiento de las colonias y el surgimiento de nuevos centros urbanos.Algunos de los cultivos de la provincia son el algodón, arroz, avena, girasol, limón, lino, maíz, mandarina, naranja, pomelo, soja, sorgo y trigo.Del cultivo de trigo, maíz y lino se ha evolucionado hacia una actividad muy diversificada, que responde a las demandas de los estímulos generados por las necesidades de los mercados nacional y mundial.Así ha ocurrido con el soja, arroz, los cítricos y el sorgo granífero, del cual es el cuarto productor nacional.

Historia de Entre Ríos
La Provincia se enorgullece de su presente y de su pasado, pues de estas tierras han surgido caudillos que enarbolaron la bandera de la causa federal, destacándose entre otros, el General Pancho Ramírez y el General Justo José de Urquiza.

En esta sintesis histórica encontrará: - Los aborigenes- Los conquistadores- Fundación de la ciudades- Organización nacional y los caudillos- Inmigrantes y colonos- Siglo XX
Los aborigenes
El actual territorio entrerriano estaba habitado, antes de la llegada de los conquistadores españoles, por poblaciones aborígenes que desarrollaron culturas particulares y definidas: Guaraníes, Chanás y Charrúas, divididos, a su vez, en subgrupos culturales.Los primeros se caracterizaron por ser cazadores, agricultores, pescadores y fabricantes de armas (arcos y puntas de flecha), así como diestros en la fabricación de canoas, instrumentos musicales y la utilización de la madera y la cestería. Se ubicaron en la región sur de la provincia donde conformaron una cultura homogénea de tipo sedentario. Vivían en casas agrupadas en aldeas de tipo rectangular o redonda de barro y paja, con un espacio central donde había una plaza.
La cultura chaná se subdividía en: Mocoretáes, Timbúes y Beguaes, y ocuparon la región oeste de la provincia. Se dedicaron a la caza, pesca, recolección y el cultivo de la tierra. Poseyeron una industria de cerámica decorada. Eran seminómades y sus casas eran ranchos comunales. Su organización a través de cacicazgos hereditarios, contaba con asambleas para resolver asuntos comunitarios muy importantes. Sus creencias religiosas eran expresadas a través de rituales populares.
Los charrúas (cuyo nombre en guaraní significa revoltoso, antojadizo) se subdividían en Yaros, Minuanes, Martidanes y Guenoas, que compartían la particularidad de ser extremadamente belicosos y resistente a todo cambio, a tal punto, que fue el último grupo en desaparecer. La guerra fue su principal actividad, pero también se dedicaron a la caza, la pesca, la recolección y el trabajo en piedra, con la cual realizaban puntas de flecha, arma que era complementada con el uso de boleadoras. Se ubicaron en la región central de la provincia, aunque eran nómades. Sus casas estaban realizadas de esteras armadas sobre postes, en campamentos próximos a arroyos. Estaban organizados en cacicazgos, consejo de ancianos y guerreros, encargados de resolver los asuntos de gravedad del pueblo.
Volver Arriba
Los Conquistadores
Juan de Garay llamó al territorio "La Otra Banda" cuando, luego de fundar Santa Fe en 1573, ingresó a las tierras para explorarlas; y al considerarlas una extensión de Santa Fe las entregó a sus acompañantes en reconocimiento por la labor realizada, y a los efectos de que iniciaran su poblamiento. De esa manera, ocupado el territorio y asegurada la defensa y dependencia del mismo de Santa Fe, se comenzaría a poblar estableciéndose estancias para la cría de ganado.
El fundador de Santa Fe, don Juan de Garay, llegó a la región alrededor del ano 1573. Poco después se trasladó a este nuevo territorio su yerno, Hernando Arias de Saavedra (Hemandarias). Este conquistador organizó expediciones al interior de la provincia y no tardó en librar combates con los indígenas, a quienes venció y redujo.
Su primera localidad fue la Bajada del Paraná, surgida espontáneamente en 1730. Sobre la segunda mitad del siglo XVIII, los jesuitas, desde el noroeste, iniciaron una corriente colonizadora que no se plasmó, como había pasado en otros lugares, en la fundación de misiones, sino a través de oratorios en torno a los cuales se formaron pequeños asentamientos, entre los que destacó el de San Miguel.
Volver Arriba
Fundación de las ciudades
En 1749, el gobernador de Buenos Aires, José de Andonaegui inició una expedición contra los aborígenes charrúas de la Banda Oriental y el territorio de Entre Ríos, que abrió el camino para la colonización desde el sur. Tomás de Rocamora (que llamó por primera vez a estas tierras "entre ríos"), fue el primer encargado, por orden del virrey Vértiz, de explorar y fundar oficialmente ciudades en esta región. Así aparecieron a partir de 1783, San Antonio de Gualeguay Grande (Gualeguay), Concepción del Uruguay y San José de Gualeguaychú.
El rápido progreso económico, basado principalmente en el ganado existente, permitió que hacia fines del siglo XVII y comienzos del XIX, se embarcaran grandes cantidades de cuero, se construyeran fábricas para el procesamiento de carne y cebo y se utilizaran las reservas de madera de ñandubay para la construcción de postes y las piedras calizas de buena calidad con que se contaba, para la construcción.
Volver Arriba
Organización Nacional y los caudillos
Entre Ríos se plegó inmediatamente a la causa de la Revolución de Mayo y las ciudades de la costa del Paraná abastecieron a la expedición de Belgrano al Paraguay. La relación con Buenos Aires cambió cuando el Triunvirato, en 1811 firmó un armisticio con el gobernador Elío de Montevideo que lesionaba los intereses entrerrianos a favor de los bonaerenses. Desde ese momento Entre Ríos adquirió un carácter fuertemente federal.
Entre Ríos se unió a Corrientes y Santa Fe, al rehusarse a enviar representantes al Congreso de Tucumán, apoyando el organizado por Artigas en Paysandú. La provincia colaboró con Artigas hasta que
Francisco Ramírez tomó el liderazgo de la causa federal dentro del territorio entrerriano. Ramírez se unió a López de Santa Fe contra Buenos Aires en la derrota que le inflingieron en la batalla de Cepeda (1820), que desembocó en el tratado de Pilar, suscripta entre las tres provincias y que fue el primer tratado interprovincial.
Ramírez derrotó a Artigas, quien al perder el dominio sobre la región, había organizado una ofensiva contra él. Esto posibilitó que el caudillo entrerriano se convirtiera en el hombre fuerte de la autónoma "República Entrerriana" que comprendía además, los territorios de Corrientes y las antiguas misiones jesuíticas, comenzando una política de fomento de la agricultura, estimulando a la ganadería y prestando especial interés en la instalación de escuelas públicas en todo el territorio. Las diferencias personales y políticas con el caudillo santafesino López, sumado a las guerras civiles que se libraban en la región, culminaron en una serie de hostilidades, durante las cuáles, Ramírez fue derrotado y asesinado, disolviéndose la República Entrerriana.
Entre Ríos rechazó la constitución unitaria llevada adelante por Buenos Aires, pero colaboró en la guerra contra Brasil desde que se inició el enfrentamiento hasta 1832. Un período de anarquía sufrió durante en pasajes de la década de 1830 con gobernadores que se sucedían infinitamente hasta que López designó a Pascual Echagüe para este cargo, permaneciendo en la órbita de poder del gobernador de Buenos Aires, Juan Manuel de Rosas.
En Entre Ríos y otras provincias se fue gestando poco a poco un foco de oposisción a Rosas, hombre fuerte de la nación. En 1841 en Caaguazú, Echagüe al mando de las fuerzas de Rosas fue derrotado por el general Paz.
Justo José de Urquiza, comandante de las fuerzas rosistas, se hace cargo de la gobernación decidido a recuperar el orden. Expulsa a las fuerzas invasoras de Corrientes e inicia un período de prosperidad para la provincia. Se crean escuelas regladas por un Consejo Provincial de Educación, entre las que destacó, el Colegio de Concepción del Uruguay, lugar de aprendizaje de las últimas corrientes del pensamiento europeo. Se crearon las Estancias del Estado, con cuyas ganancias se otorgaban préstamos sin interés para proyectos industriales, destinándose también a la construcción de obras públicas. Los bloqueos anglo-franceses contra Buenos Aires (1838 - 1840 y 1845 - 1848), habían obligado a los buques mercantes a remontar los ríos Paraná y Uruguay, favoreciendo a Entre Ríos en el comercio, monopolizado desde siempre por el puerto bonaerense. Cuando los bloqueos fueron levantados, el resentimiento provocado por este hecho, junto con la tradicional insistencia de Entre Ríos en un federalismo verdadero, constituyeron las bases de la desición de Urquiza de derrocar a Rosas y unir al país bajo una constitución. Lal batalla de Caseros, en 1852, marcó la victoria decisiva de Urquiza.
El congreso constituyente de 1853, firmado por todas las provincias, a excepción de Buenos Aires, federalizó la ciudad de Paraná como capital provisional y declaró a
Urquiza como primer presidente (1854-1860). Entre Ríos luchó lealmente a favor de la Confederación en las batallas de Cepeda y Pavón, ganadas sin embrago por las fuerzas bonaerenses. La Convención Constituyente, que dictó la Constitución Entrerriana, reunida en Paraná en el año 1860, eligió al General Urquiza como Gobernador de la Provincia, quien volvió a serlo en el período 1868 - 1870. En ese momento, el General Ricardo López Jordán aspiraba a ser el nuevo Gobernador. Después de la visita del Presidente Sarmiento, en 1868, y como consecuencia de la elección de Urquiza como Gobernador de la Provincia estalló un movimiento sedicioso encabezado por López Jordán. El General Urquiza no llegó a completar los cuatro años del período constitucional de gobierno provincial, porque fue asesinado el 11 de abril de 1870.
Después de los acontecimientos que culminaron con la muerte del General
Urquiza, el Presidente Domingo Faustino Sarmiento, desconoció la autoridad de López Jordán y envió ejércitos a la provincia de Entre Ríos para intervenirla. Este a su vez, organizó un ejército para defenderla. El choque de ambos tuvo lugar en Ñaembe (territorio correntino) el 24 de enero de 1871. López Jordán, vencido, se refugio en Brasil.
La Intervención se suspendió cuando, como resultado de los comicios, se eligió como gobernador a Don Emilio Duportal. Ante la renuncia de Duportal la legislatura provincial nombró al Dr. Leónidas Echagüe para concluir el período 1871 - 1875. El gobernador debió soportar la amenaza de un levantamiento e invasión Jordanista, como consecuencia de la decisión de la legislatura de prorrogar su mandato.
Volver Arriba
inmigrantes y colonos
El general
Justo José de Urquiza dio un gran impulso a la colonización. Por su iniciativa, el 1º de julio de 1857 se instaló en el este de la provincia un importante grupo de suizos, provenientes en su mayoría del cantón de Valais. Allí fundaron colonia San José y comenzaron a cultivar la tierra. En 1859 llegaron nuevos grupos. Ruso-alemanes del volga, agricultores y avicultores, ingresaron en el año 1878. Formaron aldeas en la colonia General Alvear, del departamento de Diamante. Después se distribuyeron por toda la provincia. A fines del siglo pasado llegaron grupos de Judíos. se dispersaron por las colonias Lucienville, Clara, San Antonio, López, Berro y Santa Isabel. Se dedicaron a la cría de ganado, la industria lechera,. la avicultura y la fruticultura. Hubo también contingentes de latinos, españoles e italianos, que vinieron a poblar Entre Ríos, así como otros rincones del país. con el tiempo, inmigrantes y criollos compartieron educación, trabajo y sacrificio, y todos juntos forjaron un gran pueblo sobre la tierra generosa de Entre Ríos.
Desde la década de 1870, Entre Ríos presenció el incremento del establecimiento de colonias agrícolas. Sarmiento estableció la escuela Normal en Paraná en 1871, ciudad que reemplazó como capital provincial a Concepción del Uruguay en 1869. El Banco de Entre Ríos se creó en 1884 y la provincia estuvo gobernada durante la última década del siglo XIX por gobernadores progresistas que permitieron la creación, en 1900, de la primera cooperativa agrícola.
Volver Arriba
siglo xx
Para comienzos de siglo, la inmigración presentaba las siguientes cifras según el origen: Alemanes, 17; Austríacos, 12; Españoles, 49; Franceses, 4; Italianos, 169; Rusos, 208; Turcos, 77. Total: 535 Los inmigrantes constituían la clase media de la sociedad entrerriana, conformada hacia fines del Siglo XIX. Dedicados al comercio y a la industria, pero también al ejercicio de profesionales liberales (médicos, farmacéuticos, ingenieros, docentes y otros), su intenso trabajo les permitió poseer sus propiedades, y algunas extensiones de tierras. A principios del Siglo XX, los Departamentos Paraná, Gualeguaychú y Villaguay habían recibido altos índices de inmigrantes.
Durante el gobierno de Enrique Carbó se reformuló la Constitución Provincial (1903). En 1910 el censo nacional arrojó para Entre Ríos un total de población de 425.373 habitantes, siendo 272.306 nativos, y el resto inmigrantes. Al entrar en vigencia la Ley Sáenz Peña, en las elecciones los partidos políticos intervinientes fueron: U.C.R., Partido Conservador y Partido Socialista. El triunfo, para el período 1914-1918, correspondió al candidato radical Miguel Laurencena.
La crisis económica mundial de 1929 afectó las economías agroexportadoras y generó endeudamientos. Los sectores dedicados a las tareas agrícolas transfirieron sus capitales e inversiones al sector industrial. Como consecuencia de esa crisis, aumentó el índice de urbanización y se produjo un desequilibrio. Para hacer frente a ésto, se fomentó la colonización hacia las tareas de granja, propiciando la formación de colonias. La Ley de Transformación Agraria, sancionada en el año 1935, sostiene como propósito que quien siembre lo haga en su propio terreno. Por esta misma época se produjeron levantamientos en La Paz y en Concordia.
La década del '40 marca un período de éxodo hacia otras ciudades. La reconversión económica que se venía ejecutando, y que en el gobierno peronista encontró una mayor expansión, hizo que las ciudades entrerrianas no pudieran absorber los habitantes provenientes del ámbito rural pues no contaban con una economía tan diversificada y en crecimiento como otros centros urbanos. A partir de 1947 se produjo la última oleada inmigratoria de dimensiones considerables, aunque luego comenzó a descender hasta ser casi nula. Entre 1947 y 1952 la inmigración entrerriana sólo representó el 0,05% del total de la población de la Provincia.
En 1933 se había reformado la constitución, para luego sufrir variaciones en el período '46 - 55. 1955 abre un período de intervenciones por parte del gobierno central y se retoma a la constitución del '33. El golpe de Estado de 1966, que a nivel nacional derrocara al Presidente Arturo Humberto Illia, otorgó a los interventores federales en todas las provincias argentinas el título de gobernador. Por esta época tiene lugar la inauguración del túnel subfluvial, que de allí en más, uniría por tierra a las ciudades de Paraná y Santa Fe.
Entre Ríos sufrió en las últimas décadas los avatares comunes a todas las provincias argentinas. Con en retorno democrático y para el período 1983-1987 asume Sergio Alberto Montiel como gobernador. Durante su gobierno se iniciaron las gestiones para la instalación del Gasoducto Mesopotámico, y se construyó el primer tramo: cruce del río Paraná. Jorge Busti asume en 1987 llevando a cabo la inauguración del Gasoducto Mesopotámico y la provisión de gas en la ciudad de Paraná. Entre 1991y 1995, Mario Armando Moine aume la gobernación, sucediéndole nuevamente Busti quien dejó la gobernación en el '99, nuevamente a Sergio Montiel
.

Flora y Fauna de Entre Ríos
La Provincia se enorgullece de su presente y de su pasado, pues de estas tierras han surgido caudillos que enarbolaron la bandera de la causa federal, destacándose entre otros, el General Pancho Ramírez y el General Justo José de Urquiza.

Info General de Entre Ríos
Info general de Entre Rios
La provincia de Entre Ríos forma parte de la denominada Mesopotamia Argentina, limitando al norte con la provincia de Corrientes, al oeste y sudoeste con Santa Fe, al sur con Buenos Aires y al este con la República Oriental del Uruguay. Se encuentra, como su nombre lo indica flanqueada por dos colosos fluviales: el Río Paraná y el Río Uruguay, vocablos guaraníes que significan Pariente del Mar y Río de los Pájaros, respectivamente. Estos dos límites naturales enmarcan y definen a la vez el carácter de la región, proveyéndola de magníficos paisajes ribereños, incidiendo en su clima y naturaleza.No obstante estar rodeada por aguas, Entre Ríos encontró sus vínculos con el resto del país y países vecinos a través de monumentales obras de infraestructura, fruto del tesón de los entrerrianos, que le han valido para la integración tanto nacional como internacional: el Túnel Subflluvial Hernandarias que la comunica con la Provincia de Santa Fe; el Complejo Ferrovial Zárate Brazo Largo que la vincula con Buenos Aires; los Puentes Internacionales José Gervasio Artigas, Libertador General San Martín y la Represa de Salto Grande que la conectan con la República Oriental del Uruguay. Entre Ríos se caracteriza por un clima benigno y generoso, privilegiado por la acción reguladora que el mar ejerce a la distancia y de los ríos, que se refleja en la humedad, la temperatura y los vientos reinantes en sus tierras.
Estos factores favorecen en su conjunto la proliferación de diversidad de especies de flora y fauna y el desarrollo de actividades como la agrícola ganadera.

lunes, 30 de noviembre de 2009

Paraná, Entre Rios

Palacio Municipal



Escuela Normal


Teatro 3 de Febrero




La Cuidad: Seducción de naturaleza y urbanismo, la ciudad de Paraná, capital de Entre Ríos, surge en el centro oeste del territorio provincial, acariciada en toda su extensión por las caudalosas aguas del “Pariente del Mar”. Referente de la historia y paradigma de la belleza paisajística, constituye un destino turístico digno de ser conocido.

Paraná se erige orgullosa sobre escarpadas barrancas, ostentando una ensoñada geografía producto de la acción del río que mira y la mira. Naturaleza adivinada en cada rincón y promesa de recreación en todo momento, invita a conocer su compleja propuesta turística del centro urbano a la ribera y desde el campo a la isla.Apariencias variadas, estilos arquitectónicos propios de las más diversas épocas, gran oferta de actividades artísticas, importantes comercios e industrias, múltiples áreas deportivas, apacible ritmo diurno, entretenida vida nocturna, exquisiteces de la gastronomía, alojamiento para las diferentes preferencias, y todas las ventajas turísticas deudoras de su ubicación junto al río, hacen de Paraná un espacio excepcional.


Catedral
-
Entre sus atractivos característicos prevalecen ineludibles la renovada Avenida Costanera, el siempre encantador Parque Urquiza, el Puerto en sus distintas acepciones, la imponente Catedral y el solemne Teatro 3 de Febrero. Paseos, golf, deportes náuticos, pesca deportiva, cabalgatas, ecoturismo, turismo rural, avistaje de aves, safaris fotográficos, cruce a la isla, destacan entre sus alternativas.Paraná, Entre Ríos, recibe a sus visitantes en una atmósfera de cordialidad y esmero con una cartelera turística orientada a cautivar los sentidos.


Actualmente instituido como Colegio Nuestra Señora del Huerto, este edificio fue sede del Senado de la Confederación entre 1854 y 1861, durante las presidencias del General Urquiza y del Dr. Derqui.La obra arquitectónica respeta el estilo neorrenacentista italiano y fue erigida en la década del ’50 del siglo XIX. Su Salón de Actos fue declarado Monumento Histórico Nacional en 1942.Se ubica en la esquina de Monte Caseros y Urquiza.
Escuela Normal
“José María Torres”Fue la primera escHistoria de Parana, Entre Rios
La capital entrerriana, a diferencia de otras grandes ciudades, no posee carta oficial de fundación. Fue surgiendo espontáneamente como consecuencia de la inmigración de personas que, atraídas por la abundancia de ganado cimarrón existente sobre esta margen del río, las pasturas de notable calidad y la seguridad provista por la mayor altura de los terrenos, llegaron desde la vecina orilla de Santa Fe.
En aquel entonces, comienzos del siglo XVIII, fue llamada Baxada de la otra banda del Paraná, para luego sufrir la evolución en su denominación, hasta tomar finalmente el nombre del río que la bordea: Paraná, vocablo guaraní que significa "Pariente del Mar". La aparición de la primera capilla y la llegada de la imagen de la Virgen del Rosario en 1730, inaugurarían la cronología oficial conduciendo a la adopción del 23 de octubre de dicho año como fecha de fundación.Poco más de un siglo de existencia le bastaría a Paraná para cobrar trascendencia nacional en 1854 con su declaración como Capital de la Confederación Argentina. Un momento de significativa importancia histórica que dejaría huellas imborrables en el patrimonio arquitectónico de la ciudad, así como una sensación de orgullo por haber sido promotora y testigo de páginas escritas entre batallas, revoluciones y propósitos de un espíritu altamente progresista.En 1994, con motivo de la Reforma de la Carta Magna, Paraná centraría nuevamente la mirada del país sobre el litoral al convertirse en sede de la apertura de la Convención Constituyente.


Turismo Histórico en Paraná, Entre Ríos
Turismo histórico en Parana, Entre Rios
Esta capital provincial se ufana no sólo de la modernidad de muchos de sus edificios, sino también de su esplendoroso pasado. Del siglo XIX datan sus mejores obras arquitectónicas: históricas construcciones que rodean la Plaza 1º de Mayo, un área donde antiguamente se estableciera el primitivo rancherío paranaense.Nueve espacios declarados Monumento Histórico Nacional; un predio señalado como Bien de Interés Histórico Nacional; y sitios representativos de la ciudad y la provincia que esta lidera, componen el circuito hacia el ayer más cercano.
La Catedral
Erigida sobre un terreno que habría soportado con anterioridad la existencia de otros tres templos católicos, la magnífica Catedral de Paraná fue inaugurada como tal en 1885 y bendecida el primer domingo de octubre de 1886, día de la festividad de la Virgen del Rosario, Patrona de la ciudad.Su edificio, de estilo ecléctico -el preferido por la arquitectura de la época-, posee dos torres y una cúpula externas, tres naves interiores y una imponente estatua de San Pedro en la entrada. El campanario consta de cuatro campanas, una las cuales fue fundida en la residencia particular del General Urquiza con aportes de objetos de oro y plata donados por los vecinos.El templo resguarda en su esplendor un Museo Histórico de importancia para los fieles católicos.La Catedral de Paraná fue declarada Monumento Histórico Nacional en 1942.Se ubica en calle Monte Caseros, entre Urquiza y 25 de Mayo.
Senado de la Confederación
uela normal establecida en el país por Domingo Faustino Sarmiento. Su fundación fue resuelta y reglamentada por decreto el 13 de Julio de 1870, y su objeto primero era formar maestros competentes para las escuelas comunes. Estuvo entonces bajo la dirección del profesor norteamericano Jorge A. Stearns, a quien acompañaba su esposa Doña Julia, como maestra inspectora de aulas infantiles.La Escuela Normal de Paraná fue norteamericana en su personal, en su táctica escolar militarizada, sus procedimientos y doctrinas, y hasta en su mobiliario. Pero fue también nacional, al integrar alumnos de ambos sexos de las catorce provincias argentinas.Sirvió de modelo a las escuelas que se fundaron con posterioridad en el país.Ocupa el solar que antes fuera propio de la Casa de Gobierno de la Confederación, demolida en 1929. Su declaración como Monumento Histórico Nacional se halla en tratamiento.La puerta principal domina la esquina de Urquiza y Corrientes.
Palacio Municipal
Inaugurado el 31 de diciembre de 1890 bajo la advocación de “casa del pueblo”, sede de las autoridades elegidas, el edificio del actual Palacio Municipal combina elementos decorativos italianos y franceses, incorporando además logias, mansardas y pilastras.Destaca en su estructura la torre esquinada, lo que recuerda a los ancestrales palacios comunales, así como el reloj y las campanas realizadas en la ciudad italiana de Udine.Su autor fue Santos Domínguez y BenguriaEngalana la esquina de Urquiza y Corrientes.
Edificio de Correo y Tele-Comunicaciones
Ocupa el solar donde se erigiera la casa particular del General Justo José de Urquiza en el tiempo en que éste oficiara como Presidente de la Confederación.Dos figuras de mármol con forma de cabeza de león persisten aún en la fachada como únicos testigos de aquel antiguo edificio de la historia entrerriana.Ubicado en la esquina de Monte Caseros y 25 de Mayo.
Centro Cívico Provincial
Situado a pocas cuadras de la plaza principal de Paraná, el Centro Cívico Provincial se constituye por la Casa de Gobierno, el Palacio de Justicia y el Palacio de Educación.La Casa de Gobierno es una obra arquitectónica de elaborado lenguaje ecléctico, basado en los estilos barroco y renacentista, lo que la convierte en una estructura representativa de las tendencias imperantes a fines del siglo XIX. Su construcción fue encargada en 1884 por el gobernador General Racedo y de aquellos tiempos se conservan intactos el Patio de Honor, el Salón Blanco, el Salón de los Acuerdos y el Recinto de la Legislatura.La Casa Gris, fue declarada Monumento Histórico Nacional en 1989Los otros dos edificios responden a la arquitectura moderna, proviniendo uno de 1969 y el otro de 1971.El Centro Cívico se halla enmarcado por calles Santa Fe, Laprida, Córdoba y México, con eje en Plaza Mansilla.
Capilla Norte San Miguel
Es la construcción de carácter religioso más antigua conservada en Entre Ríos. Desde el punto de vista arquitectónico, representa el primer esbozo de lenguaje neoclásico en el Litoral, con una planta y un alzado sumamente originales para su época, y pocos símiles en el resto del país considerando su ubicación en lo que era entonces un barrio marginal.Fue declarada Monumento Histórico Nacional en 2000.Esquina Buenos Aires y Carlos Gardel.
Biblioteca Popular
El edificio, obra de Rodolfo Fassiolo, data de 1908 y fue inaugurado en 1910. La fachada es simétrica con tres planos de los cuales se adelanta el central, ubicándose allí el ingreso enfatizado por una marquesina. Dos columnas flanquean este cuerpo rematado en sendas estatuas alegóricas. En planta alta posee un hall previo al Salón de Conferencias, con escenario, patio de butacas y herradura de palcos.Por su característica apariencia, la biblioteca recibió en el año 2006 la calificación de Monumento Histórico Nacional.Ubicada en calle Buenos Aires Nº 256.
Teatro 3 de Febrero
Uno de los más bellos teatros del país. Fue inaugurado en 1908 y su nombre evoca una fecha memorable para la historia entrerriana: la Batalla de Caseros. Es obra de un marcado eclecticismo, donde alternan caracteres del Renacimiento italiano con la elegancia del Barroco alemán y la gracia de la arquitectura francesa.Rincones, escaleras, butacas, luces, espejos hacen a su apariencia característica, al igual que el techo engalanado por frescos de gran valor artístico.El edificio del teatro fue declarado Monumento Histórico Nacional en el año 2008.Se halla emplazado sobre calle 25 de Junio Nº 60.
Escuela Hogar
“Eva Perón”El predio donde funciona el complejo social y educativo Escuela Hogar “Eva Perón”, cuya piedra fundamental fue colocada en Paraná por la propia Evita, tuvo en 2007 el privilegio de ser declarado Bien de Interés Histórico- Arquitectónico NacionalSe extiende sobre calle Don Bosco Nº 749.

Playas de Paraná, Entre Ríos
Playas de Parana, Entre Rios
El río brinda la alternativa de experimentarlo desde adentro, ya sea mediante la práctica de exigentes deportes náuticos o el desarrollo de excursiones muy placenteras a bordo de embarcaciones. Una exploración fascinante consiste en merodear las islas situadas frente al Parque Urquiza, espacios casi vírgenes desbordados de vegetación y pincelados por bancos de arena.Es en la temporada estival cuando se suman a la oferta turística las playas, el sol y la posibilidad de disfrutar de la arena tibia y todas las actividades propicias al calorcito. A estos fines, la propuesta despliega una variada gama de rincones que vale la pena descubrir para así Vivir el Río en Paraná…




sábado, 24 de octubre de 2009

Ciudad de Nogoya, Entre Rios





Rutas y acceso a la ciudad:

Como llegar a la ciudad de NogoyáNogoyá ciudad que se sitúa en el centro sur de la provincia de Entre Ríos, tiene una superficie de 7,13 km2, en un total de 483 manzanas que conforman su planta urbana, se sitúa en un terreno levemente ondulado y enmarcada por dos arroyos hacia el este el Arroyo Chañar y hacia el oeste el Arroyo Nogoyá.


La Ciudad: Con un nombre que lo define como “aguas bravas”, en alusión al comportamiento del arroyo en cuya margen occidental se encuentra emplazada la ciudad, Nogoyá brota en el centro geográfico de la provincia de Entre Ríos con un aspecto característicamente español, una notable concepción del cristianismo, y marcas impregnadas del pasado.

Nogoyá ordena su planta urbana diagramándola con amplias y verdes plazas, calles antiguas y avenidas abiertas. Es una ciudad con identidad y estilo, plácida y armónica, con lugares de esparcimiento y recreación, que adquiere dinamismo en sus comercios, clubes, y también en las actividades sociales.Los testimonios históricos y arquitectónicos de Nogoyá se remontan a la época de la colonización, y son incluidos en los circuitos turísticos internos por su admirable estado de conservación, encontrándose entre ellos edificios públicos, espacios culturales, casonas familiares, sitios religiosos.Nogoyá es otro de los destinos entrerrianos donde los verdes invaden la escena, desplegando la amplitud de su gama por el centro urbano y los campos, y mostrándose irresistible desde los parques y paseos como el denominado “De los Puentes”, a través del cual la ciudad devela su marco de naturaleza.La profunda devoción de Nogoyá por su fundadora, Nuestra Señora del Carmen, se pone de manifiesto especialmente para las Fiestas Patronales del 16 de julio, en tanto la hospitalidad de los lugareños se mantiene indefinidamente, capturando visitantes a su paso por el centro del territorio provincial.

Sitios a visitar:

Sitios Históricos:






Sitios Culturales:





Sitios Religiosos:





Turismo Activo:

Diagramados para conducir al turista hacia el conocimiento más abarcativo de la ciudad, su pasado y su presente; distintos circuitos recorren Nogoyá seduciendo desde la historia, la religión, la actividad económica, y los espacios recreativos. Por separado o integrados en una misma excursión, constituyen una alternativa válida en este punto de la provincia de Entre Ríos.
Circuito Histórico
1) Basílica - Santuario Ntra. Sra. del Carmen2) Plaza Libertad3) Sitio de la Muerte de Cipriano de Urquiza4) Museo Local5) Cementerio Local6) Frente Casa Familia Chaparro (Ex casa del Coronel Hereñu)7) Casa de la Cultura (Ex Casa del Coronel Garmendia)8) Frente Casa de la Panadería "Las Gurisas" (Ex Receptoría, Ex Escuela de Varones).Duración: 3hs. 30 minutos

Circuito Histórico - Cultural
1) Palacio Municipal (recorrido en su totalidad)2) Casa de la Cultura3) Museo Local4) Teatro Sociedad Italiana5) Asociación Cultural6) Biblioteca Popular7) Vista edificio de la Sociedad Española8) Club Social9) Banco de la Nación Argentina10) Sitio Muerte de Cipriano de Urquiza.11) Frente de la casa donde asesinaron a Cipriano de Urquiza.Duración: 4hs.
Circuito Religioso
1) Basílica- Santuario Ntra. Sra. del Carmen2) Capilla Ntra. Sra. del Tránsito3) Convento y Capilla de la Orden Carmelitana4) Monumento al Jubileo del año 20005) Parroquia San Ramón6) Cementerio LocalDuración: 3hs.
Circuito Productivo
1) Plantación de Kiwi y Nashi. Única en la Provincia2) Esc. Agrotécnica "La Carola": Tambo, Fábrica de dulces, Jardín botánico, Horticultura bajo cubierta, Plantaciones, etc.3) Viveros de la ciudad.4) Fábrica Aceitera.5) Artesanías locales.Duración: 4hs.
Circuito Alternativo Oeste - Este
1) Barrio Residencial "El Morajú".2) Aeroclub.3) Paseo "Los Puentes".4) Vista del frente del Molino Río de la Plata.5) Plaza Entre Ríos.6) Vista del frente del Viejo Hotel Lanfri.7) Vista del frente del Ex Almacén de Ramos Generales de la Flia. Hernández.8) Ex Asentamiento de los Petroleros.9) Estación del Ferrocarril.10) Frente del edificio de la Fabrica Nestlé.11) Vista del frente del viejo Cine de la Flia. Ángel.12) Parroquia San Ramón.13) Monumento al Jubileo del Año 2000.Duración Total: 4hs.
Circuito Natural
1) Plantación bajo cubierta (Viveros)2) Escuela Agrotécnica "La Carola".3) Aeroclub Nogoyá.4) Paseo "Los Puentes"5) Plantación de Kiwi y Nashi.6) Sociedad Rural Nogoyá.7) Polideportivo Local.Duración Total: 4hs.
Circuito Integrado
1) Basílica- Santuario Ntra. Sra. del Carmen.2) Escuela Agrotécnica "La Carola".3) Plantación de Nashi y kivi.4) Artesanías.5) Casa de la Cultura o Museo Local (opcional).Duración: 4hs.

jueves, 1 de octubre de 2009

La ciudad de Diamante, Entre Rios











La ciudad:

Apodada la Ciudad Blanca, por la coloración de su suelo arcilloso, la ciudad de Diamante se halla recostada sobre la margen izquierda del río Paraná, en el este de la provincia de Entre Ríos. La distinguen de otras ciudades hermosas el puerto de ultramar, un festival folclórico de fama nacional, un motoencuentro que traspasa los límites nacionales, un Parque Nacional y otros tantos atractivos naturales.

Su puerto, el único de ultramar de la provincia, es el orgullo de la ciudad de Diamante; y su costa acariciada por el Paraná, es un lugar destacado para la pesca. Pero no todo queda allí. También el turismo rural se ofrece al visitante, brindándole la posibilidad de conocer más íntimamente la vida de campo.Con el mismo ímpetu progresista, Diamante, que aparece situada en medio de un territorio donde caprichosas lomadas dominan el paisaje, se vale de sus características convirtiendo al terreno en edén de los aficionados al trekking, las cabalgatas arriesgadas y las travesías mountain bike y 4x4. Con un encanto difícil de describir, el río completa esta propuesta de tinte aventurero mostrándose apto para la práctica de deportes náuticos.Dos eventos de importancia completan la cartelera turística de la ciudad: el Festival Nacional de Jineteada y Folclore que se realiza cada enero sobre el escenario mayor de Entre Ríos conocido como Campo Martín Fierro; y el Motoencuentro Ciudad de Diamante, que congrega anualmente en el mes de septiembre miles de motociclistas de distintos puntos del Mercosur.Hacia las afueras, específicamente a 6 kilómtros, el Parque Nacional Pre- Delta se encarga de consumar el atractivo natural dejando a la vista de quien lo desee sus tres ambientes definidos: el albardón, la laguna y el bañado; y con ellos su riqueza vegetal y faunística.Así es Diamante, una zona eminentemente turística, preparada para la realización de las más variadas actividades, durante todo el año, y provista de los servicios hoteleros y gastronómicos indicados.

Pesaca:

De marzo a noviembre se extiende la temporada óptima para la pesca deportiva en las aguas que mojan las costas de la ciudad de Diamante, Entre Ríos. El río Paraná es el principal espacio líquido para el desarrollo de esta práctica. Dorados, surubíes, pacúes, bogas y tarariras integran la oferta ictícola que más aficionados engancha.

pesca constituye uno de los principales atractivos turísticos de Diamante que, al estar enmarcado por el majestuoso Paraná, convida la riqueza atesorada por el río en su lecho, que en este tramo abunda en sábalos, bogas, dorados, pejerreyes, surubíes, patíes, moncholos, bagres, amarillos, anguilas y armados.Las modalidades de pesca factibles de ser aplicadas aquí dependen de la especie que se pretende y el pesquero donde se la busque. Así, en toda la cuenca del Paraná se destaca la pesca de dorado y surubí con señuelos; mientras que en el Alto Paraná se practica el trolling. En ríos y arroyos de aguas claras se usa el spinning y el fly; en tanto para la captura de pacúes se recomiendan carnadas naturales y señuelos.También el clima y la estación determinan los modos en que podrá llevarse a cabo la jornada pesquera con o sin éxito. Así, en verano es preferible pescar temprano por la mañana y a la caída de la tarde; mientras el resto del año, el horario puede extenderse entre las 8:00 y las 18:00.En cuanto a las especies que dependen de la sensación térmica, vale hacer referencia a la voraz tararira, que pica en días templados a cálidos en lagunas y bañados dependientes del Paraná y el Uruguay, convirtiéndose en uno de los mayores desafíos pesqueros de la zona.

Parque Nacional Predelta

Isleño y tapizado por una densa vegetación, el Parque Nacional Pre-Delta yace al sudoeste de la provincia de Entre Ríos, recostado sobre la margen del río Paraná, en cercanías a la ciudad de Diamante. Creado en el año 1992 con el objeto de preservar ambientes típicos del Delta superior, constituye actualmente un atractivo punto de encuentro con la naturaleza más pura y la tranquilidad más codiciada.

Tres ambientes diferenciados por su vegetación – selva en galería, lagunas interiores y albardones ribereños-, pero unificados en un único sector isleño, constituyen el Parque Nacional Pre-Delta, el cual se extiende por 2.458 hectáreas aptas de conocer mediante excursiones fluviales o caminatas guiadas.En la zona de lagunas, la riqueza faunística de este espacio protegido encuentra su maximización en la diversidad de aves acuáticas que allí se congregan: patos, gallaretas, macaes, cigüeñas, chajaes, garzas blancas, martín pescadores, son sólo algunas de ellas. También mamíferos de hábitos semiacuáticos justifican la afirmación de su patrimonio, encontrándose entre ellos el carpincho, la nutria y el lobito de río; al igual que peces como los sábalos, armados, patíes, bogas, surubíes y dorados.Por su parte, la barranca conforma un corredor ideal para la conservación de especies de origen subtropical. Guayabos, canelones, tembetaries, laureles crecen en ella, siendo a su vez el sitio predilecto de una gran variedad de aves, así como el lugar buscado por los carpinchos en época de inundaciones.

En el paraje La Jaula, portal de ingreso terrestre al Parque Nacional Pre-Delta, la combinación de ambientes lacustres y barrancas confiere al paisaje un particular atractivo escénico. Es en este punto donde se concentra la gran oferta de actividades turísticas, encontrándose representados aquí todos los ambientes característicos del área protegida. Caminatas por senderos que bordean madrejones y lagunas; contemplación de la naturaleza en toda su expresión; avistaje de especies autóctonas; pesca deportiva.En tanto, quienes prefieren conocer el parque por agua, pueden hacerlo desde el arroyo La Azotea, atravesando el riacho Vapor Viejo y culminando el recorrido en el arroyo Las Mangas. También un sendero peatonal parte desde el paraje La Azotea permitiendo la observación de bosques de sauces criollos y alisos de río, entre otras bellezas propias de esta región isleña, entre las que es ineludible mencionar los densos pajonales, los camalotes o aguapey, y los irupé, cuyas enormes hojas circulares flotan sobre las aguas.

Historia de Diamante

Llamada Diamante, quizás por estar ubicada en una de las regiones más pintorescas de la provincia de Entre Ríos, fue antes que nada, y desde el siglo XVIII, punto de referencia geográfica de todo navegante, expedicionario o guerrero.Conocida en aquel entonces como Punta Gorda, fueron sus privilegios de puerto natural, excelente capacidad pesquera y montes que proveían de leña y permitían la caza, los que atrajeron una corriente colonizadora que originaría los primeros asentamientos en la zona.Más tarde, durante la gobernación de Pascual Echagüe, en 1832, se trasladarían a Punta Gorda familias de guaraníes de la zona de Mandisoví sumándose a los ya lugareños e impulsando un intento de fundación de pueblo. No obstante, sería recién el 27 de febrero de 1836, aprobada la correspondiente ley y promulgada luego por el nombrado primer mandatario, que tal acto se concretaría denominándose al nuevo poblado “El Diamante” y situándoselo bajo la protección de San Francisco Xavier.En cuanto a su jerarquía administrativa, Diamante adquiriría el rango de Municipio de 1ra. Categoría el 13 de mayo de 1872.


Sitios a Visitar en Diamante

Centro Cívico
Conformado por los edificios de mayor relevancia de la ciudad, el Centro Cívico de Diamante se despliega alrededor de la Plaza San Martín, llamada originalmente Plaza Principal. Se ubican allí, entre otros:Iglesia Parroquial: data de 1899, pero terminó de construirse en 1987. Su arquitectura responde al estilo eclesiástico de principios del Siglo XX.Eva Perón Nº 258.Casa Parroquial: el edificio, erigido a mediados del siglo XIX, toma este uso en 1900.San Martín y Eva Perón.Palacio Municipal: construido entre 1926 y 1927 en estilo ecléctico ostenta remanencias francesas e italianas, un reloj y un campanario de hierro.Eva Perón y Pascual Echagüe.Jefatura de Policía Departamental: construcción finalizada en mayo de 1894, presenta en su fachada un lenguaje italianizante con división de basamento, cuerpo y cornisamento.Eva Perón.Escuela Superior Mixta Nº 1 “Independencia”: edificio erigido entre 1911 y 1912, cuya planta se organiza alrededor de un patio central rodeado por galerías.Urquiza Nº 275.Círculo Diamantino: construido originalmente como vivienda según la tipología de las casas chorizos; en 1945 el edificio fue demolido en su casi totalidad, conservándose únicamente la fachada, el zaguán y las habitaciones del frente.Pascual Echagüe Nº 386
Teatro Marconi
Centro Cultural Municipal con sala para cine y teatro, confitería, camarines, locales para oficina y servicios.El edificio se organiza en base a un eje que conecta los 3 espacios principales: hall, sala y escenario. La sala tiene capacidad para 313 butacas, mientras que los palcos cuentan con 150 butacas cada uno accediéndose a ellos mediante escalinatas que parten del hall.Anualmente se llevan a cabo encuentros de teatro en los que se exhiben obras locales y regionales, así como importantes espectáculos con artistas reconocidos.25 de Mayo Nº 368.

viernes, 28 de agosto de 2009

Chajarí, Entre Ríos


La Ciudad: Entre verdes y marrones, en el extremo noreste de la provincia de Entre Ríos, aparece Chajarí con su apariencia típica de ciudad del interior; dinámica pero distendida, caracterizada por un movimiento principalmente juvenil, no apresurado ni nervioso… relajado, desplegado por el centro comercial y los espacios arbolados.
Murales callejeros son la muestra de la intervención joven en el espacio público de esta Ciudad de Amigos; eso y su presencia en las veredas. Pero nada suprime la serenidad; la nostalgia del pasado en las vías del Ferrocarril; la memoria viva en los dos museos: el histórico regional Camila Quiroga, y el etnográfico Ivy marä ey.Hacia las afueras, el ripio, las extensas plantaciones de eucaliptos, las quintas de citrus y las elaboradoras de jugos, y en ese entorno el Balneario Camping de Chajarí bañado por las aguas claras del Lago Salto Grande, seduciendo al deleite de dorarse al sol o bastarse bajo la frondosa sombra.
Un espléndido Parque Termal de 42 hectáreas y siete piscinas, rompe en algún punto con la rusticidad chajariense, incorporando el confort a la belleza del lugar. Pero incluso aquí la naturaleza impide el dominio del cemento, tendiendo en el predio una profusa reserva arbórea.Las mansas playas cercanas; las actividades recreativas para todas las edades; el Circuito de Productos Regionales extendido a lo largo de la Ruta 14 y centrado en los salames de Chajarí y su receta heredada de inmigrantes; configuran el atractivo de la ciudad colorida que cada año revive la Fiesta Provincial de la Citricultura y la Fiesta Provincial del Automovilismo.
Termas de Chajarí: El Complejo Termas de Chajarí se encuentra instalado en un parquizado predio de 42 hectáreas, extendido sobre la Ruta Nacional Nº 14, a apenas dos kilómetros del centro urbano. Considerado entre los más modernos del país, pone a disposición de sus visitantes las apreciadas propiedades terapéuticas de sus aguas surgentes a una temperatura de 40,3º en boca de pozo.El agua termal surgió en Chajarí en agosto de 2000, desde una profundidad de 811mts. y a una temperatura de 39º C, y para octubre de 2001 la inauguración de las Termas se hizo oficial. Seis piscinas cuya temperatura oscila entre los 36º y 41º constituyen desde entonces su máximo atractivo, habiéndose incorporado luego una piscina más, adaptada con sanitarios y acceso acordes para su uso por parte de personas con movilidad reducida.Es así como el complejo cuenta con espacios diferenciados y orientados al disfrute de visitantes con diversas necesidades y preferencias, presentando servicios y comodidades propios para cada uno de estos arquetipos.

Sector Pasivo El visitante podrá disfrutar de tres piscinas con hidrojets e iluminación subacuática, una de las cuales luce cubierta. De cara a este sector dedicado a la relajación, se extiende una espléndida piscina con cascada termal que, más allá de sus descontracturantes masajes hídricos, da un toque pintoresco al atractivo del predio.El deleite en este espacio consiste asimismo en complacerse con inmersiones en los jacuzzi de distintas profundidades.Una pileta adaptada para el uso cómodo y seguro de personas con movilidad reducida completa estas instalaciones, las que ofrecen además duchas, vestuarios y áreas de vegetación.

Sector Recreativo Una pileta semiolímpica cubierta, cuya temperatura varía entre 29º y 32º, excelente para la practica de natación, y con sanitarios y vestuarios propios; más una pileta para niños, con escasos 0,60mts. de profundidad; componen el sector recreativo donde es válido salpicarse, zambullirse y divertirse sin molestar a quienes desean distenderse en tranquilidad.Caracteriza al complejo la existencia interna al predio de una Reserva Natural y una agradable área de camping. Una variada infraestructura de servicios, destacando entre ellos los cómodos bungalows, restaurante, parrillas, local de comidas rápidas, casillas de masajes, venta de productos regionales y Centro de Artesanos, perfeccionan la propuesta sin agotar su atractivo.Termas de Chajari, Entre Ríos... Muy Cerca
Historia de Chajarí: Tierra de parcialidades charrúas y guaraníes que habían llegado a la zona desde el norte, y que serían objeto de evangelización de los jesuitas hasta su expulsión, lo que hoy se conoce como la colorida ciudad de Chajarí, sería luego de aquella época nativa, tierra de inmigrantes trabajadores.
Según relata la historia oficial, el nacimiento de Chajarí habría sido resultado de una acción conjunta entre el gobierno provincial y nacional ante una necesidad económica y social de poblar determinadas regiones del país. Así, mientras la Provincia de Entre Ríos, mediante la Ley de Fundación de fecha 28 de mayo de 1872, creaba Villa Libertad, la Nación promovía la radicación de los primeros colonos provenientes de diversos puntos de Italia, entre ellos Véneto, Lombardía, Tretino, Alto Adigio, Friuli.
Villa Libertad fue el primer ensayo colonizador organizado por el gobierno nacional, una especie de colonia piloto, cuyo éxito indujo a establecer centros agrícolas del mismo tipo en diversos lugares del país.En 1889, la localidad comenzaría a contar con gobierno municipal, y en 1934 adquiriría el nombre de su estación de ferrocarril: Chajarí.En 1942 sería declarada municipio de primera categoría.

miércoles, 5 de agosto de 2009

La Ciudad de Concordia, Entre Ríos




Tierra coloreada con el verde más intenso y cautivante, Concordia florece en el centro este del territorio de Entre Ríos, sobre la margen derecha del río Uruguay, posicionándose como la segunda ciudad de importancia de la provincia. Un grave movimiento citadino y una embriagante sensación de serenidad, se combinan extrañamente para hacer de este destino turístico un rincón de preferencias múltiples.

Concordia es la Capital Nacional de la Citricultura, y una de las ciudades más dinámicas de la geografía del Mercosur. Su imagen urbana se caracteriza por la tendencia arquitectónica manifiesta, un centro comercial peatonal que la energiza, museos de interés histórico, biológico y cultural; espacios naturales y recreativos, y una vinculación directa con playas de arenas blancas y finas.Dueña de tres accesos, recibe al visitante en cada uno de ellos con un especial atractivo. Hacia el sur, el ingreso nuevo bordea al Parque Industrial de la ciudad exponiendo altivamente su orgullo productivo, y se topa luego con las vías del ferrocarril, una de las pocas de Entre Ríos que continúan en funcionamiento tanto para el transporte de cargas, como para el transporte de pasajeros a bordo del Gran Capitán.Hacia el centro, la incorporación al territorio concordiense se realiza por Av. Presidente Illia, cuya continuación por la Av. Salto Uruguayo desemboca en el espléndido Parque San Carlos, los bosques en galería, las ruinas del castillo, el pesquero Salto Chico y una extensa área recreativa compuesta por polideportivo, velódromo, club de polo y club hípico.

Más sugestivo aún resulta el acceso norte por Ruta Nº 015, que da directamente con la entrada del complejo de aguas termales; y que continuando por la misma vía, conduce a Villa Salto Grande: su museo, el Puente Internacional, los puertos recreativos, los campings arbolados y las fascinantes playas de arena y piedra a orillas del lago.Una vez en Concordia, es inevitable el paseo por la Costanera, enfrentada en un sector a la belleza admirable del Parque Mitre, y en otro a la seguidilla de parrillas y bares que le dan al ambiente su aspecto relajante y divertido.Con la infraestructura necesaria para recibir al turista en miles de plazas hoteleras y extrahoteleras, una gastronomía tan rica como variada, y una entretenida movida nocturna distribuida en pubs con espectáculos musicales, restaurantes con shows, boliches bailables, casino y tragamonedas, Concordia lo espera todo el año.


Su historia:

Charrúas y guaraníes –las dos naciones nativas más conocidas del Litoral, cuyo factor aglutinante fuera el idioma, la cosmovisión y el respeto por la libertad-, yaros, bohanes, minuanes y gueonas dominaban la región de Salto Chico en los tiempos en que los primeros colonizadores llegaron hasta estos escollos del río Uruguay allá por 1527.

Varias expediciones aparecerían en ese entonces por la zona, a causa de las dificultades que significaba intentar salvar los obstáculos naturales del Salto Grande y la consecuente continuación del viaje por la otra orilla.Según reza la historia, para 1722 existía ya en el lugar un paradero denominado YTU, que en lengua guaraní quiere decir salto de agua, y que estaba destinado a salvar las dificultades de tránsito del Salto Chico y el Salto Grande (donde actualmente se alza la Represa Hidroeléctrica). Su establecimiento impuso la necesidad de instalar un puesto permanente, y los jesuitas erigen un oratorio bajo la advocación de San Antonio de Padua.El paradero YTU marca el origen de Concordia: un paso obligado entre las misiones jesuíticas de Yapeyú y Buenos Aires.

Cuando estalla la Revolución de Mayo, Concordia era un pueblo conocido como “El Salto”; y entre 1811 y 1812, cuando el General Artigas inicia el éxodo Oriental, toda la zona toma importancia. Pero la guerra y la destrucción de los pueblos del río Uruguay, alcanza también a este territorio.Una década más tarde, el Coronel Evaristo Carriego sugeriría fundar un pueblo sobre la barra del Yuquerí (que luego se convertiría en Concordia), y se designa al Presbítero Mariano José del Castillo como encargado del arreglo y cumplimiento de la fundación, llevando éste la inquietud a la Asamblea General reunida en Paraná.Villa de la Concordia reconoce por ello como acto jurídico fundacional al decreto sancionado por la Legislatura de Entre Ríos el 29 de noviembre de 1831.

viernes, 10 de julio de 2009

Ciudad de Crespo, Entre Rios







Asentada en la intersección de dos arterias sumamente importantes para el MERCOSUR: la Ruta Nacional Nº 12 y la Ruta Nacional Nº 131, la ciudad de Crespo sobresale por su dinamismo entre las apacibles localidades de Paraná Campaña, una región apenas distanciada de la capital de la provincia de Entre Ríos.

Crespo es la “Capital Nacional de la Avicultura”, y en su jurisdicción se celebran las tradiciones culturales con fiestas de gran convocatoria, entre las cuales resulta ineludible nombrar la Fiesta Provincial de la Cerveza, la Fiesta Zonal del Pirok y la mayor festividad de la comunidad alemana: la Oktoberfest.El ingreso a la ciudad se halla enmarcado por un gran pórtico de estética alemana, que recuerda a los primeros inmigrantes que arribaran a la zona; y en sus inmediaciones se extiende el Parque del Lago, un amplio espacio verde muy bien conservado, cuyo nombre proviene del espejo artificial que lo engalana, y cuyo principal atractivo reside en las aves, los juegos infantiles, los pintorescos puentecitos, el jardín de flora autóctona y el magnífico museo de maquinarias a cielo abierto.

Enclavada en una planicie ondulada; integrada por diversas colectividades que se esfuerzan por conservar sus costumbres; y colmada de iglesias consagradas a distintos cultos; Crespo se muestra al visitante como una característica ciudad entrerriana trabajadora, progresista y sustentada por su pasado de base rural.

Su historia:

No posee acta de fundación, pero se sabe que la mesura, división y amojonamiento de los terrenos destinados al pueblo y la colonia de la Estación Crespo, fue aprobada por el Ministerio de Gobierno con fecha 24 de abril del año 1888.

domingo, 28 de junio de 2009

La Ciudad de Concepcion del Uruguay, Entre Rios







Distinguida como “La Histórica”, la ciudad de Concepción del Uruguay surge recostada en las serenas aguas del río que, en parte, le da nombre y prestigio. Encabeza uno de los seis departamentos extendidos sobre el este del territorio de Entre Ríos, quedando al paso entre las ciudades turísticas de Colón y Gualeguaychú.


A orillas del río de los pájaros, tal como reza la acepción de su río, Concepción guarda el secreto de un atractivo especial para el viajero. Es que aún antes de deletrear la historia que conservan sus casas coloniales, su gente y sus jardines, el visitante palpitará esa atmósfera de pasado que nunca se ha ido y que la recuerda como capital primera de Entre Ríos.Concepción del Uruguay es una ciudad con notorio acento español donde el ayer pareciera asomarse a cada paso y adueñarse de cada mirada exaltando el orgullo de reunir en sus dominios ocho de los 14 monumentos históricos nacionales que ostenta la provincia. Mudo testimonio de un pasado incomparable, El Palacio San José sobresale ampliamente entre aquellos, cautivando desde una escasa distancia con su gloriosa arquitectura, su belleza patrimonial y su aire colmado de misterios.Situada a la vera de la ruta 14, importante vía de comunicación del Mercosur, Concepción del Uruguay es otra de las prestigiosas ciudades entrerrianas en cuanto a periodos vacacionales se refiere. En ella, historia y cultura se combinan con la belleza de los paisajes naturales, seduciendo al turista con una invitación tan atractiva como compleja. Playas, termas, carnavales, turismo aventura, estancias rurales, todo encuentra su espacio de existencia en la suntuosa ciudad de Urquiza.


El esplendido Balneario Camping Banco Pelay, el municipal Itapé y la prodigiosa Isla Cambacuá encabezan la oferta turística veraniega de Concepción, así como la cartelera cultural se sostiene durante todo el año, y las estaciones frías se promocionan a partir del agua termal.Una importante capacidad hotelera y una vida nocturna muy activa -compuesta por confiterías, bares, restaurantes, pubs y discotecas-, completan la propuesta recreativa de esta ciudad de más de 70 mil habitantes, convirtiéndola en un destino ampliamente reconocido y visitado cada año por un mayor número de turistas.

Palacio San José en Concepcion del Uruguay, Entre Rios


Soberbia mansión mandada a construir por el General Justo José de Urquiza con el fin de habitarla junto a su esposa Dolores Costa y la numerosa familia que formarían.La residencia hospedaría además, a través de los años, a numerosas figuras de reconocimiento nacional, y Urquiza dirigiría desde ella los destinos de Entre Ríos y de la Confederación Argentina.

Llamada por su propietario “Posta San José”, con el tiempo, su exquisitez y firmeza inspirarían a los visitantes a referirse a ella como “El Palacio”.Fue la primera edificación del país en contar con servicio de agua corriente e iluminación generada por gas acetileno, y se convertiría tras la muerte y el abandono en el principal atractivo histórico de la provincia.La estancia llegó a tener 2.500 hectáreas, de las cuales 20 estaban destinadas a parques, jardines y una gran quinta de frutales. En medio de éstos, aparece aún el casco principal, en cuya suntuosa arquitectura se adivina una armónica mezcla de estilo renacentista italiano. Se conservan aquí piezas de valor histórico, documentos, objetos cotidianos… todo en una perfecta disposición de época que invita a conocer el pasado desde su apariencia. Posee más de 30 habitaciones, una de ellas marcada por el asesinato del General el 11 de abril de 1870.

Playas:
Apenas distanciadas de la zona urbanizada, las playas de Concepción del Uruguay fluctúan en una gama que abarca desde paisajes agrestes hasta puntos paradisíacos. Playas de río, arroyos, islas de arena y vegetación, se brindan a la propuesta estival de esta ciudad que, olvidada por un momento de su riqueza histórica, deja vislumbrar la apariencia de otra encantadora belleza, la belleza natural.
Sobre el río Uruguay
BANCO PELAY: Arenas finas y blancas, aguas limpias y un espléndido marco natural cautivan al turista en una primera impresión, no obstante pocos minutos bastan para descubrir que el atractivo en Banco Pelay va más allá, comprendiendo una amplia gama de servicios y una certera propuesta de entretenimiento y diversión.Banco Pelay es una playa de 7 kilómetros de extensión, de suave pendiente y blancas arenas, rodeada por una abundante vegetación que invita a descansar bajo su sombra, y acariciada por un tranquilo río que permite su disfrute pleno y seguro, mientras una variada cartelera deportiva desafía a lo largo de todo el año a la práctica de windsurf, kayacks, yatching, canotaje, entre otras disciplinas.El camping tiene capacidad para 1.500 carpas, las que se distribuyen, en principio, en dos sectores diferenciados para comodidad y satisfacción de los acampantes: Sector Juventud y Sector Familiar. Cuenta con una excelente infraestructura de servicios, y con áreas acondicionadas para el esparcimiento.Se despliega sobre la rivera oeste del río Uruguay, a 5Kms. del centro de la ciudad.
BALNEARIO PASO VERA: Situado en el extremo Norte de Banco Pelay, sobre la rivera del río Uruguay, este balneario se confunde en el territorio de un Área Natural Protegida, en la que se pueden realizar paseos por selvas en galería y observar una variada avifauna autóctona.Más allá de la magnífica extensión de arena, los atardeceres invitan a caminatas en familia por senderos prolijamente delimitados por personal idóneo, que tuvo en cuenta no afectar el medio ambiente en el trazado de los mismos.La capacidad del camping es reducida, albergando hasta 80 carpas. Entre los servicios destacan la limpieza de las playas, el servicio de guardavidas, las cantinas y puestos de venta, y la vigilancia del estacionamiento.Se debe ingresar por Banco Pelay.
BALNEARIO LA TOMA: Situado en el extremo Sur de Banco Pelay, sobre la rivera del río Uruguay, el Balneario La Toma atrapa acampantes con su ambiente sereno destinado al disfrute familiar.Capaz de dibujar en las miradas paisajes maravillosos del río, la playa y el horizonte, exhibe como cautivante atractivo el punto de vista panorámico hacia el Faro Stella Maris, erigido en la Isla del Puerto, del otro lado del Uruguay, frente a su extensión. Cuenta con área de camping y servicios indispensables para el disfrute del día.Se debe ingresar por Banco Pelay.
ISLA CAMBACUÁ: Alejada del cono urbano, la Isla Cambacuá es una exquisita extensión de arena y naturaleza donde la desolación pareciera mezclarse paradójicamente con el disfrute veraniego y la satisfacción. Seductora como pocos lugares, es el espacio ideal al cual recurrir cuando se desea escapar del ritmo citadino y vivir una experiencia diferente.Se tiende sobre el río Uruguay, frente a la Isla del Puerto, y se accede a ella a bordo de embarcaciones propias o mediante los servicios de un catamarán que funciona en varias frecuencias diarias.Kilómetros enteros de playas de suaves pendientes conforman esta especie de gran banco de arenas blancas, que junto al río y el sol en su mejor ponencia, dibujan una postal cautivante. Allí también se puede disfrutar del follaje de los alrededores, una masa de vegetación autóctona que constituye un reservorio ecológico invaluable.Ofrece todos los servicios para vivir una jornada bajo el sol del verano sin necesidad de regresar a la ciudad.
VIEJO MOLINO: Con una ubicación estratégica en el centro del corredor turístico del río Uruguay; brindado en la sombra de añejos árboles y en 1000 metros de playas blancas que bordean las aguas cristalinas de un arroyo de manantial, el balneario Viejo Molino ofrece junto a su espléndida naturaleza, toda la comodidad de los servicios para aquellos que deciden acampar.Este balneario centra su atractivo en las aguas del arroyo Urquiza y un pequeño dique artificial, que con su frescura hacen al deleite de las familias en los días veraniegos.Más allá de la superficie de arena, en el parque destinado a campamento con capacidad para 200 carpas, se respira la pureza del aire y se experimenta la satisfacción de la serenidad; en tanto, en las 40 hectáreas de monte entrerriano se completa la propuesta del lugar con bosques en galería y laberintos naturales propicios para caminatas, safaris fotográficos y otras actividades de turismo aventura.Se vislumbra a 20Km. de la ciudad, por RN 14.
BALNEARIO MUNICIPAL ITAPÉ: Delgada línea de arena bañada por aguas claras, bajo un extenso predio sombreado en verde por sauces; además de ser un atractivo veraniego por excelencia, el balneario- camping Itapé, tan propio de Concepción del Uruguay, está signado por vestigios de la gran historia vivida en esta ciudad. Es que allá por el año 1814, se llevó a cabo en esta área el Combate Naval del Arroyo de la China entre naves criollas y españolas, y en 1942 se lo declaró por ello Lugar Histórico Nacional.Hoy, lejos de aquella imagen, se brinda en 1000 metros de arenas tibias que convocan apaciblemente a los amantes del sol y del aire libre. Tiene capacidad para 250 carpas y, en época estival, ofrece diferentes servicios, entre ellos: agua potable, luz eléctrica, vigilancia, guardavidas, comedor, cantina, venta de comidas rápidas.Configuran la estampa característica de este bello territorio la multiplicidad colorida y originalmente nominada de canoitas amarradas en la guardería náutica.Se halla situado a la vera del riacho Itapé, hacia el sur de la ciudad.

musica para el blog

Nova pagina 2








Seguidores